Cocidos típicos en España
Cocidos típicos en España

Cocidos típicos en España

Además del típico de nuestro pueblo «Olla de Segadores», en el resto de España existen muchos otros cocidos típicos, ya que cada región y provincia tiene su propia receta y variante de cocido. Demos un repaso primero a la Olla de Segadores y luego vemos los demás:

Olla de Segadores:

La olla del segador se trata de un cocido típico y tradicional de la cocina madrileña con la que se alimentaban antaño los jornaleros que iban a segar el trigo, de ahí su nombre del segador. Es muy popular en las comarcas cercanas a Navalcarnero debido a su famoso garbanzo, ya que era la plaza y mercado principal de todas las localidades asentadas en las extensas llanuras de cultivos entre los rios Alberche, Perales y Guadarrama, en el actual suroeste madrileño.

Su característica principal, además de su elaboración en horno de leña en vasijas de barro durante varias horas, es la presencia de arroz, que hacía las veces de tapón para que el contenido de las vasijas no se derramara durante su transporte sobre las mulas, y la ausencia de grasa excesiva, ya que debía ser nutritiva para el trabajo en el campo, pero no pesada para que su digestión fuera compatible con el duro trabajo en la tarde.

Cocido madrileño:

El madrileño es uno de los tipos de cocidos más populares, incluso internacionalmente. Este manjar se sirve en tres vuelcos, es decir, tres platos que se presentan por separado: sopa de fideos (entrante), garbanzos y verduras (primero) y carne (segundo). Estos dos últimos se suelen servir al mismo tiempo, aunque en bandejas separadas. Como característica particular, en algunas casas se añade la “pelota”, una bola de carne deshilachada del cocido mezclada con tocino y especias y frita con huevo y miga de pan.

Cocido maragato:

¿Qué sucede si invertimos el orden de estos “vuelcos” de cocido? El resultado es el cocido maragato, típico de la comarca de la Maragatería, en León. Si bien tiene particularidades, es similar al cocido madrileño. Eso sí, se sirve comenzando por la carne, se continúa con los garbanzos y se concluye con la sopa. Así, si se queda algo en el plato, ¡será la sopa!

Cocido montañés:

La particularidad de esta “puchera montañesa” típica de Cantabria es que no lleva garbanzos, sino alubias blancas. Incorpora compango (acompañamiento de chorizo, morcilla y tocino ahumado) y berza.

Cocido castellano

El cocido castellano es un plato muy típico en muchas partes de la Meseta Central. Consiste en tres platos: la sopa que hace de entrante y luego otros dos con legumbres y verduras y un tercero con carne. Como carne se suele utilizar el muslo del pollo, el jamón, la morcilla y el chorizo.

Cocido gallego:

El tradicional cocido gallego se solía realizar después de la matacía del cerdo, por lo que puede incluir lacón, costillar, oreja y, como no, chorizos. Es muy habitual añadir una pieza de ternera gallega, normalmente de aguja o de falda. Sin olvidar los grelos, las hojas de los nabos tan típicas en la zona. También es muy conocido el cocido de Lalín, que hace honor a la localidad pontevedresa de donde procede.

Cocido andaluz:

Es un cocido típico de Andalucía, que se elabora con garbanzos y habichuelas, suele añadirse carne de vacuno (generalmente morcillo), tocino, costillas.

Cocido Extremeño

El cocido típico de Extremadura se caracteriza por no tener apenas verdura. Aunque cuenta con unas carnes tan sabrosas como la de la gallina y la del cerdo ibérico (chorizo, tocino y morcilla). El resto del plato lo componen los garbanzos y la patata.

Cocido lebaniego

Ascendemos al norte para conocer el contundente cocido lebaniego, un plato tradicional del valle de Liébana (Cantabria). Se realiza con los garbanzos lebaniegos y con todo tipo de carnes (sobre todo, cerdo, y también ternera). Como particularidad, se suele acompañar de un relleno a base de miga de pan, huevo, tocino y chorizo.

Cocido catalán (Escudella)

Ascendemos al norte para conocer el contundente cocido lebaniego, un plato tradicional del valle de Liébana (Cantabria). Se realiza con los garbanzos lebaniegos y con todo tipo de carnes (sobre todo, cerdo, y también ternera). Como particularidad, se suele acompañar de un relleno a base de miga de pan, huevo, tocino y chorizo.